Análisis y diseño de sistemas
Conceptos preliminares del análisis y diseño de sistemas
El análisis y diseño de sistemas de información consiste en investigar sistemas y
necesidades actuales para proponer sistemas mejores. Por brevedad, suele decirse
análisis de sistemas.
Sistemas de información. Son sistemas que procesan datos para producir información. Los
datos son las entradas y la información la salida. Pueden ser manuales, cuando no hay
intervención de computadoras, o computarizados.
Componentes de los sistemas de información. Son personas, datos, soportes de datos,
máquinas, procedimientos, programas, controles, formularios, reglamentaciones, etc.
Toda organización tiene sistemas de información que se inserta y conecta en las
estructuras administrativas del mismo modo que los nervios en el cuerpo.
Análisis. Consiste en recolectar e interpretar hechos sobre el sistema actual y las
necesidades de información actuales y previsibles en el futuro, para detectar:
● Lo que está bien
● Lo que está mal
● Lo que sobra
● Lo que falta
Diseño.
Consiste en planear y desarrollar un nuevo sistema que soluciones los problemas
detectados en el sistema actual y los supere ventajosamente. El nuevo sistema puede
limitarse a remendar el sistema actual, pero también puede ser un cambio de grandes
dimensiones.
Investigación. Es el proceso utilizado por la ciencia y la tecnología para adquirir
conocimiento, formular hipótesis, probarlas o rechazarlas. Es un proceso porque consta
de una serie de etapas.
Una vez revisados los conceptos preliminares del análisis y diseño de sistemas,
procedamos a revisar porque es importante y tan útil al momento de desarrollar un
sistema de información.
Necesidad del análisis y diseño de sistemas
El análisis y diseño de sistemas que los analistas de sistemas deben llevar a cabo busca
comprender qué necesitan los humanos para analizar la entrada de datos de manera
sistemática, procesar o transformar los datos, almacenarlos y producir información en el
contexto de una organización específica (reportes o consultas).
Mediante un análisis
detallado, los analistas buscan identificar y resolver los problemas correctos. Además, el
análisis y diseño de sistemas se utiliza para analizar, diseñar e implementar las mejoras
Distribución gratuita-Prohibida su venta
79
en el apoyo para los usuarios y las funciones de negocios que se puedan llevar a cabo
mediante el uso de sistemas de información.
Si un sistema se pone en marcha sin una planificación apropiada, a menudo los usuarios
quedan muy insatisfechos y dejan de usar el sistema. El análisis y diseño añade estructura
a los sistemas, y constituye una actividad costosa que de otra manera se realizaría al azar.
Se puede considerar como una serie de procesos que se llevan a cabo en forma
sistemática para mejorar una empresa mediante el uso de sistemas de información
computarizados.
El análisis y diseño de sistemas implica trabajar con los usuarios actuales
y eventuales de los sistemas de información para ofrecerles soporte en su empleo de las
tecnologías en un entorno organizacional.
La participación del usuario en el proyecto de sistemas es imprescindible para el
desarrollo exitoso de los sistemas de información computarizados. Los analistas de
sistemas son el otro componente esencial para desarrollar sistemas de información útiles.
Los usuarios avanzan al primer plano a medida que los equipos de desarrollo de software
se internacionalizan más en cuanto a su composición. Esto significa que hay más énfasis
en trabajar con los usuarios de software; en realizar un análisis de su empresa, sus
problemas y objetivos, y en comunicar el análisis y diseño del sistema planificado a todos
los involucrados.
Determinación de los requerimientos de información del factor humano
La siguiente fase a la que entra el analista es determinar las necesidades de los usuarios
involucrados, mediante el uso de varias herramientas, para comprender la forma en que
interactúan en el contexto laboral con sus sistemas de información actuales. El analista
utilizará métodos interactivos como entrevistas, muestreos e investigación de datos duros, 80
además de los cuestionarios y los métodos discretos, como observar el comportamiento
de los encargados al tomar las decisiones y sus entornos de oficina, y los métodos
integrales como la creación de prototipos.
El analista utilizará estos métodos para plantear y responder muchas preguntas
relacionadas con la interacción humano-computadora (HCI), incluyendo preguntas tales
como: “¿Cuáles son las fortalezas y limitaciones físicas de los usuarios?”, o dicho en otras
palabras, “¿qué hay que hacer para que el sistema sea perceptible, legible y seguro?”,
“¿cómo puede diseñarse el nuevo sistema para que sea fácil de usar, aprender y recordar?”,
“¿cómo puede el sistema ser agradable o incluso divertido de usar?”, “¿cómo puede el
sistema apoyar las tareas laborales individuales de un usuario y buscar nuevas formas de
hacerlas más productivas?”
.
En la fase de requerimientos de un sistema de información, el analista se esfuerza por
comprender qué información requieren los usuarios para realizar sus trabajos. En este
punto el analista examina cómo hacer que el sistema sea útil para las personas
involucradas. Ante ello, el analista de sistemas debe plantearse las siguientes preguntas:
● ¿Cómo puede el sistema ofrecer un mejor apoyo para las tareas individuales que
se deben llevar a cabo?
● ¿Qué nuevas tareas habilita el nuevo sistema que los usuarios no podían realizar
sin él?
● ¿Cómo se puede crear el sistema de manera que extienda las capacidades de un
usuario más allá de lo provisto por el sistema anterior?
● ¿Cómo puede el analista crear un sistema amigable para los trabajadores?
Análisis más diseño, es igual a calidad
Las personas involucradas en esta fase son los analistas y los usuarios, por lo general los
gerentes y los trabajadores de operaciones. El analista de sistemas debe conocer los
detalles sobre las funciones del sistema actual:
● el quién (las personas involucradas)
● el qué (la actividad de la empresa)
● el dónde (el entorno en el que se lleva a cabo el trabajo)
Distribución gratuita-Prohibida su venta
81
● el cuándo (la coordinación)
● y el cómo (de qué manera particular se realizan los procedimientos actuales) de la
empresa a la que está estudiando.
Después, el analista debe preguntar por qué la empresa utiliza el sistema actual. Puede
haber buenas razones por las cuales la empresa trabaje con los métodos actuales, razón
por la que se deben tener en cuenta al diseñar un nuevo sistema. El desarrollo ágil es una
metodología orientada a objetos (OOA) para el desarrollo de sistemas, en la cual se incluye
un método de desarrollo (junto con la generación de los requerimientos de información)
así como herramientas de software. No obstante, si la razón de seguir con las operaciones
actuales es que “siempre se ha hecho de esa forma”, el analista querrá mejorar los
procedimientos.
Al terminar esta fase, el analista deberá comprender la forma en que los
usuarios realizan su trabajo al interactuar con una computadora y deberá empezar a
comprender cómo mejorar la utilidad y capacidad de uso del nuevo sistema. También
deberá saber cómo funciona la empresa y tener información completa sobre personas,
objetivos, datos y procedimientos involucrados.
Cualidades del analista de sistemas
El analista de sistemas dentro del desarrollo de un software tiene una relevancia
importante ya que se encarga de darle estructura a un sistema computacional en pequeña
proporción o bien, un sistema empresarial. Algunas de las virtudes o características que
describen al analista son las siguientes:
● Es un solucionador de problemas
● Es una persona que disfruta diseñar soluciones factibles
● Debe contar con capacidad para relacionarse con los demás
● Debe tener una ética personal y profesional firme
● Debe ser una persona auto disciplinada
Por todo lo antes revisado en esta lección, como podrás darte cuenta es sumamente
importante entender el análisis y diseño de sistemas para poder diseñar e implementar
informes de datos en un escenario real, ya que los reportes constituyen la esencia de un
sistema de información, ya que si un sistema no arroja salidas, pues no tendría ninguna
razón de ser, ¿no lo crees?
Comentarios
Publicar un comentario